
En 2024, España registró un crecimiento económico sólido y logró un desempeño superior a la media europea impulsado en gran medida por el sector turístico.
Para estudiarlo en más detalle, Delectatech ha elaborado el informe “Resultados de la restauración en 2024” en el que analiza la performance de los establecimientos de toda España durante 2024, además de hacer una comparación con 2023 para tener una mayor visión del sector. Esta muestra engloba los establecimientos con más datos de ocupación, ticket medio y satisfacción del comensal dentro del censo de más de 250.000 establecimientos de Delectatech, además del análisis de un nuevo KPI: cierres en establecimientos por comunidades autónomas.
Xavier Mallol, CEO y fundador de Delectatech, presentó la información más relevante del estudio en el Webinar de resultados de la restauración en 2024, celebrado el 11 de febrero. El evento contó con la participación de grandes líderes del sector como Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración y Alberto Bueno, gerente de Frozen España, quienes en dos entrevistas moderadas por Patricia Fernández de Arroyabe, debatieron sobre su visión de cómo ha ido el 2024 en restauración y las previsiones para este 2025.
A continuación, te contamos algunas de las conclusiones más importantes que se han obtenido a través del análisis “Resultados de la restauración en 2024”. ¡Vamos a ello!
En Delectatech hemos medido la evolución interanual de tres indicadores clave para 2024 en la hostelería: la ocupación de los establecimientos, el ticket medio por comensal y la satisfacción del cliente.
El análisis de la tasa de cierre mensual en el sector HORECA durante el período 2022-2024 revela una tendencia descendente, lo que sugiere una mejora gradual en la estabilidad del sector. En 2022, esta tasa alcanzó su punto más alto, mientras que en los años siguientes se observa una disminución progresiva, con algunas fluctuaciones menores que podrían atribuirse a factores estacionales o eventos económicos puntuales.
En 2022, se registró un promedio de 40,9 cierres diarios, lo que equivale a 14.928 establecimientos cerrados en el año. En 2023, esta cifra descendió a 38,7 cierres diarios, con un total de 14.179 establecimientos cerrados dentro del censo Horeca de Delectatech. Para 2024, el promedio diario de cierres se ha reducido a 37,5 establecimientos. Aunque aún faltan datos del último trimestre, si se ha mantenido esta tendencia, se estima que habrán cerrado en 2024 alrededor de 13.687 establecimientos en España.
Aún así, respecto a 2023 se observa una reducción en esta tasa a nivel español. Cada vez cierran menos negocios de restauración, lo que sugiere una mejora gradual en la estabilidad del sector, impulsada por estrategias de adaptación y una mayor resiliencia empresarial.
Las zonas con el mayor número de cierres este 2024 han sido la Comunidad de Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Se observan variaciones significativas en ocupación entre las diferentes regiones, con un claro liderazgo de las zonas del norte de la península e insulares que han demostrado el mejor desempeño este año, destacando Canarias, con la mejor ocupación, seguida de Baleares, Asturias y Cataluña.
Por otro lado, las comunidades que ganan más ocupación este 2024 frente al 2023 son Cantabria, País Vasco y Navarra; y las que pierden más ocupación son Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
Las comunidades autónomas con el ticket medio por comensal más elevado este 2024 han sido el País Vasco, Navarra, Asturias e Islas Baleares. Observamos que las zonas con ticket medio más elevado también son las que más lo han aumentado este año.
El mayor nivel de satisfacción online de los comensales por comunidades autónomas se concentra en las islas y el norte de España. Si comparamos el 2024 frente al 2023, Cataluña, Baleares y Valencia son las comunidades que más han logrado mantener la satisfacción. Contrariamente, el País Vasco, Asturias y Aragón son las comunidades con la mayor bajada en esta categoría.
Tal y como hemos mencionado en el punto anterior, las Islas Baleares y Canarias se posicionan como las comunidades con mayor ocupación durante 2024. Por otro lado, el norte de España ha sido la zona con el mayor crecimiento en ocupación de los establecimientos en comparación con 2023.
Los bares han demostrado una mayor capacidad de adaptación a los desafíos económicos, registrando la mayor reducción de la tasa de cierres en 2024.
A nivel del ticket medio por comensal, las cafeterías han sido la tipología de local que más han incrementado este indicador respecto al año pasado.
A nivel de ofertas gastronómicas, las carnes y los vegetales han sido las que han ganado mayor popularidad en 2024, en detrimento de las tapas. En bebidas, el café ha sido la única que no ha perdido relevancia en restauración.
El análisis de las ofertas gastronómicas durante el 2024 se ha realizado utilizando dos KPI’s principales: relevancia (popularidad de los platos en comentarios online) y grado de satisfacción (mediante el análisis de sentimiento de las opiniones online de los comensales).
En las categorías de comida, las carnes lideran el crecimiento de relevancia con una subida del 3% respecto a 2023, seguido de los vegetales, y finaliza con los pescados y mariscos que registran un leve crecimiento. No obstante, todas las categorías experimentan una disminución generalizada en la satisfacción, que sugiere que hay un consumidor cada vez más exigente y crítico.
Por otro lado, las categorías de postres (-0,4%), pan (-0.4%) y tapas (-5,2%) experimentan descensos en relevancia. Destaca especialmente la caída de las tapas, que presentan la mayor disminución en popularidad online respecto al año anterior. Sin embargo, el pan es la única categoría que muestra un aumento en satisfacción, que puede ser gracias a su diversificación y adaptación, mejorando su percepción y experiencia de consumo.
En línea con los resultados de “Food”, se mantiene la pérdida de relevancia de las bebidas en restauración a lo largo del año en comparación con 2023.
El café y té se posicionan como la única categoría en crecimiento, con un aumento del 2,6% en relevancia, aunque su satisfacción ha disminuido. Por otro lado, los refrescos presentan una leve caída en relevancia (-1,5%), pero son la única categoría que muestra una mejora en satisfacción.
Por el contrario, la cerveza registra la mayor caída en relevancia con un -11,2% y también experimenta una disminución en satisfacción. De manera similar, los zumos y smoothies (-5,0%) y los espirituosos (-2,0%) muestran una menor demanda y una peor experiencia de consumo.
El desplazamiento del consumo hacia el hogar a través del delivery y el retail, junto con factores como cambios en el estilo de vida y una mayor consciencia sobre la salud, han contribuido a la reducción de la relevancia de las bebidas en la restauración.
El sector de la restauración aborda varios desafíos, como el encarecimiento relativo de sus servicios y la cautela del consumidor. No obstante, con una oferta adaptada y el uso de estrategias innovadoras el sector podrá capitalizar el crecimiento previsto para 2025.
Registrate en Food Radar y obtén toda la información necesaria para tomar decisiones estratégicas para tu negocio con:
📊 Descargar el Informe Completo: Accede a análisis detallados, gráficos interactivos y recomendaciones personalizadas.
🎥 Ver la grabación de nuestro Webinar: Nuestros expertos desglosan los hallazgos clave y ofrecen insights prácticos para tu establecimiento.